
Jose Luis de Rosario: Los padres tienen que enseñar valores no matemáticas
Uno de los apartados del informe PISA es un cuestionario de padres sobre su percepción del entorno de aprendizaje de sus hijos, su apoyo y sus expectativas sobre el futuro de estos.
P: El nivel de estudio de los padres es el factor más relacionado con los resultados de los alumnos tanto a nivel estatal como internacional, en las tres principales competencias. ¿Crees que la ocupación profesional y el nivel educativo de los padres puede afectar en el rendimiento de los hijos?
R: Puede que influya de alguna forma, pero en mi opinión es escurrir el bulto. Nosotros podemos apoyar a nuestros hijos, pero no hacerles los deberes. Los padres tienen que enseñar valores no matemáticas. Hemos llegado a una situación en la que estar sentados junto a ellos a la hora de estudiar es algo habitual. Yo estudié un modulo superior en informática, y ayudo a mi hijo como puedo, pero muchas veces no he sabido "echarle una mano".
Entrevistamos a un padre de un alumno que hizo el examen PISA

Maria Teresa Ojanguren, directora de la Ikastola Lauaxeta: "Los resultados del Informe PISA no explican el éxito educativo de un joven"
María Teresa Oranguren, Directora de la Ikastola Lauaxeta y Responsable de la Comisión de Ordenación educativa en el Consejo Escolar de Euskadi contestó a nuestras preguntas sobre el informe PISA, del cual manifiesta que se trata de una prueba sólida para evaluar las competencias de los alumnos en matemáticas, comprensión lectora o ciencias pero no valora las capacidades que explicarían mejor el futuro laboral o educativo de los jóvenes, como pueden ser la capacidad de trabajo o la disposición al aprendizaje, aspectos que según Ojanguren no son evaluables mediante un examen.
Respecto a la “bajada” de Euskadi en la valoración del informe PISA de 2015, afirma que no es tan dramática dentro de la tendencia que se viene siguiendo desde el año 2000, puesto que el País Vasco nunca ha obtenido grandes valoraciones en esta prueba. Al respecto añadió que se deben tomar medidas para mejorar los resultados pero sin poner en riesgo los avances obtenidos los últimos años en el sistema educativo vasco.

Entrevista Completa

Entrevista a Aritz Martín, estudiante que realizó las pruebas PISA en 2015
Entrevistamos a un alumno del colegio concertado Santa María Ikastetxea (Portugalete), para lograr una referencia del punto de vista de los alumnos, que al fin y al cabo son los sujetos que realizan las pruebas PISA y los que fabrican los resultados que posteriormente políticos y educadores analizan con lupa.
Martín no cree que el examen que realizan los estudiantes de 15 años sirva realmente para medir los conocimientos adquiridos, ya que "el nivel de las preguntas es muy fácil en un principio y muy difícil al final del test" lo que a su criterio provoca una cierta uniformidad irreal en los resultados obtenidos. Asimismo, considera que existe una evidente correspondencia entre el temario escolar y las preguntas que se incluyen en el Informe PISA, por lo que, teniendo en cuenta este testimonio, podría descartarse el argumento que atribuye los pobres resultados a una distorsión entre estos dos elementos.
Por otra parte, nuestro entrevistado se muestra a favor de abrir el contenido de las pruebas a otras materias relevantes como pueden ser los idiomas: "me decantaría por incluir una prueba de inglés en aquellos países que no lo hablen como primera lengua". En lo que respecta a otra demanda muy solicitada por los más críticos con PISA, la de incluir aspectos éticos a la prueba para complementar así el análisis sobre el desarrollo educativo de un país determinado, Martín cree que es un aspecto "difícil de medir" y que "cambia mucho de un país a otro", lo que vulneraría todavía más el principio de objetividad que se le presupone a este examen.
Entrevista Completa
Entrevista a Eneko Zorrilla, graduado en Educación Primaria
Alumno de la Escuela Universitaria de Magisterio Begoñako Andra Mari
Como estudiante de Magisterio, ¿Cuál crees que puede ser el problema de estos bajos resultados a nivel estatal?
En mi opinión, los profesores de hoy en día, pero mucho más los de hace unos años intentaban que los alumnos estudiaran de manera memorística y del informe PISA es un examen que se basa en el aprendizaje significativo, por lo tanto, los alumnos de España aprendían todo de memoria y luego no sabían utilizar esos aprendizajes, cosa que luego les perjudicaba de cara al examen.
¿Te ha sorprendido el gran descenso que ha sufrido Euskadi?
Estuve leyendo en una revista que este descenso podría deberse a que hay una gran variedad de modelos de educación existentes en Euskadi; el modelo en castellano, el modelo castellano-euskera y el modelo integro en euskera. Esta podría ser una de las principales causas de este descenso, la gran variedad de modelos y el no centrarse en una único en general. Otra posible razón que alegan al descenso es que hay más colegios concertados que públicos, dejando a entender que los colegios concertados tienen menos nivel que los públicos.
¿Cuál crees que puede ser el problema principal a sabiendas que es una de las comunidades autónomas que más dinero destinó a educación?
En mi opinión, el problema principal es que hoy en día vivimos en una sociedad demasiado dependiente de la tecnología, la se centra en jugar a las consolas, y luego, cuando acuden a clase el profesor les suelta un tostón y los alumnos desconectan inmediatamente, eso hace que se aburran en clase y no les parezca interesante lo que están estudiando.
¿Crees que los sistemas educativos toman como referencia el informe PISA o solo se centran en el para poder sacar una buena nota de cara a los demás países?
Yo creo que en España se está intentando sacar una buena nota en el informe PISA de cara a otros países, pero para obtener tienen que cambiar su sistema educativo, ya que con el actual no se están obteniendo buenos resultados.
¿Crees que se debería de modificar el sistema educativo o en contra, solo centrarnos en poder sacar unos mejores resultados?
Se debería de modificar el sistema educativo urgentemente, y con un sistema educativo bien hecho, sí que se podrían mejorar los resultados obtenidos. Aunque también corres el riesgo de que con dicha modificación saliera mal, así que se debe de hacer una modificación a conciencia y muy cuidadosamente.
¿Te parece apropiado que se evalúen únicamente las competencias de Matemáticas, Ciencias y comprensión lectora, o incluiría alguna más en el examen?
Yo creo que está bien, pero sí que añadiría algo más en el apartado de lengua, como puede ser comprensión escrita u ortografía, porque solo examinando la parte de comprensión lectora creo que se queda muy pobre.