

España
El informe PISA de 2015 parece positivo para España ante la mejoría de resultados en comparación con los de la prueba anterior. Sin embargo, esta mejoría es engañosa puesto que se debe más al descenso del resto de países que a un verdadero aumento en los resultados de los alumnos españoles. Por esta razón, algunos expertos hablan de "estancamiento" en el desarrollo educativo español.
España ha participado, desde su primera edición en 2000, en todos los ciclos trianuales del informe PISA:
Para más información haz clic en las portadas de los libros.
PISA es un esfuerzo cooperativo y colectivo. Los países participantes actúan por medio de sus representantes y expertos en los diversos grupos de trabajo e instituciones del estudio. El representante de PISA en España es el Instituto Nacional de Evaluación en Educación (INEE). El INEE también es la institución que trabaja en colaboración con las Comunidades Autónomas.
ALUMNOS
En 2015, además de la muestra estatal, todas las comunidades autónomas españolas han ampliado su muestra regional para poder recabar datos que sean comparables a nivel internacional. Los alumnos examinados tienen 15 años, por lo que en el caso de España, se encuentran cursando 4º ESO (Educación Secundaria Obligatoria). La muestra española es de 37.205 alumnos que provienen de 980 centros educativos. En esta edición, todas las pruebas, tanto las cognitivas como los cuestionarios de contexto, se han hecho en formato digital, para aplicar un prueba cognitiva, ya realización los estudiantes disponían de dos horas.
Además de las pruebas en las tres áreas: Ciencias, comprensión lectora y Matemáticas, España ha participado en varios cuestionarios a nivel específico:
La familiaridad de los alumnos con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
La trayectoria escolar del alumno, durante 35-40 minutos, en el que se recopila toda la información sobre el alumno, su hogar y centro escolar y experiencia de aprendizaje.
El de competencia financiera, por segunda vez, como opción internacional.
El kilo de tomates a granel cuesta 2,75 zeds, pero solo 2,2 zeds el kilo de tomates por caja.
Porque 10 kilos de tomates a granel costarían 27,50 zeds.
Te dan más kilos de tomates por cada zed que pagas cuando compras el tomate por caja.
Fuente: OCDE
PERSONAS DEL ENTORNO
Además de los cuestionarios rellenados por los alumnos, los directores de los centros escolares deben responder también a unas preguntas sobre el sistema de organización del centro escolar, y en países como España, también los profesores y padres han respondido a algunas preguntas sobre su percepción del aprendizaje y el entorno de los alumnos.
En esta última edición todas las CCAA participarán ampliando la muestra sobre estas cuestiones.
CCAA que ampliaron su muestra en el informe PISA 2012 (en azul)

CCAA que ampliaron su muestra en el informe PISA 2015 (en verde)
EN ESPAÑA
España ocupa el puesto 25 en habilidad lectora, el puesto 28 en ciencias y el puesto 32 en matemáticas, con unos resultados similares a la media de la OCDE, pero lejos de los países punteros que aún siguen a un nivel muy superior.
Comprensión lectora


Competencia Ciencífica


Competencia matemática



El rendimiento de los alumnos españoles en el área de comprensión lectora está en el intervalo de 490-496, lo que supone que los resultados de España no son tan diferente a otros países. Y presenta una variabilidad baja, a diferencia que la media de la OCDE, pues tienen resultados similares.
3
NIVEL
Comprensión lectora


Excepciones
Capacidad científica
NIVEL
3
En el área científico España obtiene una media parecida a la de OCDE, entre 491-498. Y la variabilidad es baja, es decir, resultados relativamente homogéneos.
Excepciones




España consigue en matemáticas un intervalo de 490-496, al igual que las anteriores. Y la variabilidad también en este apartado es baja.
Capacidad matemática
NIVEL
3


Excepciones
EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
En las Comunidades Autónomas españolas, las puntuaciones más elevadas las han obtenido Castilla y León, Navarra y Madrid.


Comprensión lectora
Los comunidades con mejores resultados han sido Castilla y León (522), Madrid (520) Navarra (514) y Galicia (509).
Entre las comunidades españolas, los mejores datos en nivel inferior al dos son Castilla y León (9%), Madrid (10%) y Navarra(11%).
No hay variabilidad en los resultados de los alumnos.
Cambio de algunas regiones españolas (2006-2015)


Fuente: OCDE, Informe PISA 2006-2015

Fuente: OCDE, Informe PISA 2006-2015
Capacidad científica
Los mejores resultados en ciencias corresponden a Castilla y León (519), Madrid (516), Navarra (512), Galicia (512) y Aragón (508).
Los mejores porcentajes a nivel inferior de rendimiento, los alumnos que no superan el 2, son Castilla y León (11%), Navarra (12%) y Madrid (12%). Y en general, se alcanzan notas más bajas en el apartado relativo a diseñar investigaciones científicas.
No se aprecia variabilidad en los resultados de los alumnos.

Cambio de algunas comunidades española (2006-2015)

Fuente: OCDE, Informe PISA 2006-2015

Fuente: OCDE, Informe PISA 2006-2015
Capacidad matemática
Las comunidades con mejor puntuación en matemáticas son de Navarra (518), Castilla y León (506), LA Rioja (505) y Madrid (503).
Y en matemáticas las comunidades con un porcentaje menor en alumnos que no superan el nivel 2 de la prueba son Navarra (12%), Castilla y León (15%) y La Rioja (16%).
No hay variabilidad en los resultados de los alumnos.
Cambio de algunas comunidades española (2006-2015)


Fuente: OCDE, Informe PISA 2006-2015

Fuente: OCDE, Informe PISA 2006-2015